![]() |
Pitágoras (572-497 a.C.) |
El Devenir de la Psicología.
La palabra
psicología, tiene su origen en el sustantivo griego psyche, que alude al soplo, aire o aliento que da la vida. Estar vivo es tener la capacidad de respirar,
de tomar aire, de allí que este soplo o aliento sea condición necesaria para
poder vivir. En latín, esta idea del
aire como principio vital se expresa con la palabra anima, cuya raíz proviene del protoindoeuropeo *anu, que se refiere a la acción de respirar, de donde también
derivan el sustantivo animal y el verbo animar.
El concepto latino de anima,
habría derivado en el español alma,
que es la traducción habitual que se hace del griego psyche. La psicología, se
refiere entonces al estudio o al discurso acerca del alma o anima. En este mismo sentido, se puede también
entender como una ciencia, del latín scire,
saber, del espíritu, término que también nos llega del verbo latino spirare que significa soplar. Así, el spiritus
también termina haciendo alusión al soplo vital, al anima o alma. De este modo,
se entiende que cuando sale el espíritu, exspirare,
el alma abandona el cuerpo y la vida acaba.
Para los
antiguos griegos, fundadores de la cultura occidental, psyche no sólo da la vida al cuerpo, sino que también es capaz de
razonar o pensar, ambos términos derivan del latín, ratio y pensare, con el
significado de calcular. Esta capacidad
del alma, psyche, la vincula con el
término mente, de latín mentis, cuya
raíz vendría del protoindoeuropeo *men,
con el significado de pensar. La mente,
al igual que el alma o el espíritu, es la que tiene la facultad de pensar, de
conocer. Para Pitágoras y, más tarde,
para Platón, es el alma la que permite alcanzar el verdadero conocimiento, el
cual es abstracto, mental. Para
Aristóteles, es a través del alma que podemos alcanzar nuestros propósitos como
seres humanos, controlar nuestras pasiones, llevar una vida moderada y ser
felices. Fue esta idea de Aristóteles la
que perduró en el tiempo y nos llevó a considerar, hasta la fecha, que es psyche, el alma, el espíritu, la mente,
quien debe orientar nuestras acciones, quien debe conducirnos, quien debe guiar
el hacer humano. Lo que resulta de esta
guía es la conducta, término que viene del latín con-ducere y éste del protoindoeuropeo *deuk- que significa guiar, arrastrar, llevar en un determinado
sentido o dirección. Desde esta
perspectiva que promovieron los griegos, la conducta es lo que resulta de la
actividad del alma, de psyche y de allí,
que actualmente se entienda la psicología como el estudio de la conducta.
1 comentario:
Profesor,
En esta ocasión especial, quisiera agradecerle el haber sido parte fundamental de nuestra formación, con su ramo de Fundamentos Teóricos del Aprendizaje.
No sólo fue interesante por su contenido, que integraba aspectos básicos de psicología, filosofía y biología, sino también por su particular forma de enseñanza, llena de ejemplos jocosos e ironías que matizaban a la perfección la seriedad y profundidad de los temas.
Muchas gracias y Felices Fiestas!
Ricardo Fernández
Profesor de Biología PEML-UNAB
Publicar un comentario